Sábado, 19 de Abril del 2025
xb-prime


DEPRESIÓN POSTPARTO: POR QUÉ SE PRODUCE Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS

Publicado el 29/07/23

Julio 28 del 2023. Traer un niño al mundo es maravilloso, sin embargo, a veces puede alterar el estado de ánimo
de la flamante mamá. Según las estadísticas, entre el 15% y el 20% de las gestantes sufre
depresión postparto. Un trastorno que surge en el puerperio, como respuesta a los cambios
bioquímicos, hormonales, psicológicos y sociales que experimenta la mujer, señala la
ginecóloga Rosa Arrunátegui, de la Clínica Ricardo Palma.
Los estudios revelan que esta condición es más frecuente en madres adolescentes (26%) y en
mujeres de condiciones económicamente bajas (38.2%). Este trastorno comienza en los
primeros 12 meses después del parto y presenta síntomas por al menos dos semanas. Algunos
especialistas indican que puede durar hasta 14 meses, dependiendo de la severidad del caso.
Pero, qué origina la depresión posparto. Múltiples factores. Dentro de las variables
bioquímicas destaca la disminución abrupta en los niveles de esteroides gonadales. Entre las
deficiencias sociales, la carencia de redes de apoyo, embarazos no deseados y estrechez
económica.
Las adaptaciones corporales, psicológicas y sociales también pueden desencadenar este
trastorno. El cambio de rol a nivel familiar, el nuevo vínculo con el bebé, las nuevas
responsabilidades y los cambios en el cuerpo pueden causar estragos en el estado de ánimo de
la madre y producir depresión posparto.

¿Cuáles son los síntomas?

Los elementos conductuales más comunes son: humor depresivo, falta de interés y/o de placer
al realizar las actividades, alteración del sueño, pérdida de energía, agitación o retraso
psicomotor, sentimientos excesivos de culpa y disminución de la concentración e ideas
suicidas.
En relación con los factores de orgánicos, se pueden mencionar el hipotiroidismo y las
variaciones en el metabolismo de hormonas tiroideas, así como, cambios en funciones
neurotransmisoras y disminución de algunas citoquinas inflamatorias.
La tristeza, el llanto, la poca expresividad y el rechazo al recién nacido son sus síntomas más
frecuentes. La ginecóloga Arrunátegui de la Clínica Ricardo Palma advierte que para lograr una
detección temprana, es necesario realizar un examen entre el tercer y sexto día posparto.

¿Cómo se trata?

En caso de que la madre padezca de depresión posparto se toman diversas medidas según la
severidad del caso. Si presenta signos leves, normalmente, son referidas a una consulta
psiquiátrica para una mayor evaluación. En tanto, si se trata de un cuadro severo se recurre a
la hospitalización del paciente para así disminuir el riesgo de suicidio.
Algunos de los tratamientos para este diagnóstico son la terapia cognitivo-conductual,
psicoterapia interpersonal, asesoramiento no directivo y psicoterapia psicodinámica. Cuando
la depresión posparto es severa, los pacientes a menudo presentan pensamientos suicidas,
deterioro grave del funcionamiento y mal juicio. Para la atención de estos casos se recomienda
el uso de fármacos antidepresivos. No obstante, antes de recetar estas sustancias debe
analizarse cada paciente individualmente, debido a que en ocasiones se han detectado riesgos
para el lactante. El tratamiento debe estar consolidado tanto por terapia psicológica y
farmacología.



Comments are closed.