Bogota Agosto 02 de 2023. Con la consolidación del sistema de transporte masivo Transmilenio en la capital colombiana, es difÃcil imaginar cómo se movilizaban los bogotanos antes de la llegada de este icónico sistema de transporte.
Según la AlcaldÃa Mayor de Bogotá, a lo largo de la rápida expansión de la ciudad desde finales del siglo XIX, se presenció una evolución en el transporte público.
Todo comenzó en 1884 con la apertura del primer tranvÃa que fue reemplazando gradualmente los carruajes tirados por animales. Con el tiempo, se modernizó el sistema de tranvÃas, pasando de mulas al tranvÃa eléctrico.
Con el avance de los años, surgieron nuevos medios de transporte público como taxis y buses, seguidos por los trolebuses y los colectivos. Posteriormente, las busetas tomaron protagonismo hasta la llegada del sistema de transporte masivo, Transmilenio, que se convirtió en un referente esencial para la movilidad urbana.
A principios de los años 90, en Bogotá no se contaba con el Transmilenio, el cual fue inaugurado en el año 2000 durante la alcaldÃa de Enrique Peñalosa.
Antes de su llegada, los ciudadanos de la capital utilizaban diversos medios de transporte para movilizarse en una ciudad que albergaba a más de dos millones de personas.
De acuerdo con la AlcaldÃa Mayor de Bogotá, a continuación le contamos cuáles eran dichos medios de trasporte en los que se movilizaban los bogotanos antes de la llegada del Trasnmilenio.
TranvÃa de mulas
El primer tranvÃa que circuló por las calles de la ciudad era arrastrado por mulas y comenzó a funcionar el 24 de diciembre de 1884.
Esta lÃnea tenÃa su ruta desde la Plaza de BolÃvar, pasando por la plazoleta San Diego y la calle 26, hasta llegar a Chapinero. Con el tiempo, se expandió hacia otras áreas de la ciudad para brindar un servicio más amplio y accesible.
TranvÃa eléctrico
En 1910, el tranvÃa eléctrico llegó a la ciudad, reemplazando a los vehÃculos tirados por animales. Junto con su llegada, se estableció la Empresa del TranvÃa Municipal de Bogotá, lo que permitió expandir las rutas hacia más barrios de la ciudad. En 1922, ya operaban alrededor de 29 carros eléctricos para atender la creciente demanda de transporte.
Lamentablemente, en 1948, debido a los disturbios y disturbios que estallaron tras el asesinato del lÃder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril, varios vagones del tranvÃa fueron incendiados, causando daños a este importante medio de transporte de la ciudad.
Pero fue en 1951 cuando el tranvÃa dejó de funcionar en la ciudad por decisión del alcalde de esa época, Fernando Mazuera Villegas.
Trolebuses
En 1948, comenzaron a operar en Bogotá los trolebuses, vehÃculos impulsados por electricidad y gestionados por la Empresa Distrital de Transportes Urbanos (EDTU).
Durante varias décadas, estos trolebuses prestaron servicio a la ciudad. Sin embargo, en 1991, cesaron su funcionamiento y la empresa encargada de su operación fue liquidada, poniendo fin a esta etapa en la historia del transporte público de Bogotá.
Transmilenio
Durante mucho tiempo, el transporte colectivo en Bogotá estuvo en manos de empresarios privados. Sin embargo, todo cambió en el año 2000, durante la primera alcaldÃa de Enrique Peñalosa, cuando se implementó Transmilenio, un sistema de transporte masivo que se propuso ofrecer un servicio cómodo, seguro y moderno a los ciudadanos.
El 18 de diciembre de 2000 marcó la inauguración de la primera ruta de Transmilenio, que operaba con 14 buses y cubrÃa la troncal de la Caracas, desde las calles ochenta hasta la ochenta y sexta. Durante ese periodo, se establecieron las troncales Autonorte, Calle 80 y Caracas.
En la actualidad, el sistema ha crecido significativamente y cuenta con 115.1 kilómetros de vÃas en troncales en funcionamiento, 12 troncales operativas, 138 estaciones, 9 portales y 10 patios garajes.
TransMiCable
TransMiCable es un sistema diseñado para mejorar la movilidad en Ciudad BolÃvar y convertirse en la principal opción de transporte para aproximadamente 80 mil residentes de la zona y también para más de 700 mil habitantes de otras partes de la ciudad.
Esta obra representa un avance significativo en términos de modernidad y desarrollo urbano para la localidad, brindando una solución de transporte eficiente y contribuyendo al progreso de la comunidad en general.
El principal beneficio para la comunidad ha sido la drástica reducción en los tiempos de traslado. Un trayecto que solÃa tomar una hora entre los barrios Mirador y ParaÃso en la parte alta de Ciudad BolÃvar y el Portal Tunal, ahora solo lleva 13 minutos gracias al funcionamiento del cable.