Sábado, 26 de Abril del 2025
xb-prime


Cundinamarca avanza en la recolección de información clave para mejorar el abastecimiento agroalimentario y la seguridad alimentaria en el departamento

Publicado el 25/04/25
SISABE a Cundinamarca avanza en la recolección de información clave para mejorar el abastecimiento agroalimentario y la seguridad alimentaria en el departamento

 

  • La Gobernación de Cundinamarca y la FAO inician el levantamiento de información para conocer cómo está funcionando el abastecimiento agroalimentario en el departamento.
  • En 78 municipios se aplicará una encuesta para conocer el estado de la seguridad alimentaria en los hogares.
  • El 87% de los productos agroalimentarios de Sumapaz se destinan a Bogotá y el 13% a otras regiones.
  • Sumapaz aporta el 8,5% del total de la producción agroalimentaria de Cundinamarca.

 

Bogotá, 25 de abril de 2025._ SISABE a Cundinamarca es un proyecto conjunto entre la Gobernación de Cundinamarca y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que busca fortalecer el abastecimiento agroalimentario y evaluar la seguridad alimentaria en el departamento.

 

Como punto de partida, la alianza ha emprendido el proceso de recolección de información para comprender cómo se producen, se distribuyen y se comercializan los alimentos en el territorio.

 

Este proceso hace parte de las apuestas de la Gobernación de Cundinamarca y la FAO para construir un sistema agroalimentario más inclusivo, resiliente y sostenible, al que se han sumados aliados estratégicos como la Agencia de Comercialización y Competitividad para el Desarrollo Regional y la Secretaría de Agrocampesinado de la Gobernación de Cundinamarca, fundamentales para la articulación con los territorios.

 

El proyecto incluye dos componentes claves: el fortalecimiento del abastecimiento agroalimentario en la provincia del Sumapaz y la evaluación de la seguridad alimentaria en 78 municipios del departamento.

 

 

¿De dónde llegan y hacia dónde se van los alimentos de la provincia del Sumapaz?

 

El análisis de información secundaria, construida a partir de los datos existentes provenientes de fuentes oficiales como el DANE, alcaldías y entidades territoriales, confirma que la provincia del Sumapaz es una de las principales zonas productoras de alimentos del país. Con 52 productos agrícolas, su producción abastece a Bogotá y a ciudades como Neiva, Ibagué, Medellín, Cúcuta y Pereira. Asimismo, representa el 8,5% del total de la producción agroalimentaria de Cundinamarca, ocupando el cuarto lugar en el departamento.

 

Según análisis de la FAO a partir de datos del DANE, el 87% de los productos agroalimentarios de Sumapaz se destinan a Bogotá y el 13% a otras regiones, incluyendo Surabastos en Neiva, la Plaza de mercado La 21 en Ibagué, la Central Mayorista de Antioquia, Cenabastos en Cúcuta, Mercasa en Pereira y Centroabastos en Bucaramanga. Esto resalta su papel estratégico en el abastecimiento alimentario nacional.

Municipios como San Bernardo, Pasca, Cabrera y Granada se destacan por su volumen y diversidad productiva. Granada, por ejemplo, cuenta con 22 productos diferentes.

 

Durante los meses de abril y mayo se desarrollará la recolección de información primaria. Para ello, se recopilarán directamente datos en el territorio a través de talleres, entrevistas y grupos focales con productores, comercializadores e instituciones locales; esta información permitirá orientar mejor la política pública, mejorar la logística del sistema y fortalecer las relaciones entre los actores del abastecimiento.

 

 

¿Y sobre el estado de la seguridad alimentaria en 78 municipios de Cundinamarca?

 

En paralelo, se definió y concertó la encuesta que permitirá conocer el estado de la seguridad alimentaria en 78 municipios priorizados, distribuidos en 10 provincias: Sumapaz, Tequendama, Soacha, Rionegro, Bajo Magdalena, Alto Magdalena, Magdalena Central, Gualivá, Sabana Occidente y Sabana Oriente. Esta evaluación se basa en la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES), una herramienta metodológica de la FAO empleada por el DANE y cuyos datos presentados son incluidos desde 2022 en la Encuesta de Calidad de Vida.

 

A la fecha, además de la definición de las preguntas y metodología de la encuesta, se ha estimado la recolección de información con una muestra de 28.971 hogares en zonas urbanas, rurales y centros poblados. Para lo que se han capacitado 74 gestores de información de la Gobernación.

 

El operativo de campo comenzará el 21 de abril y se extenderá por 100 días. En esta fase el compromiso de autoridades y comunidades será clave para facilitar el proceso, y que la información recolectada sirva como base para orientar políticas públicas y acciones que mejoren el acceso a una alimentación saludable en el departamento.

 

Este trabajo ha sido posible gracias a la articulación con la Secretaría de lo Social y la Familia de la Gobernación de Cundinamarca.

 

Con SISABE a Cundinamarca, seguimos construyendo, con las voces del territorio, una Cundinamarca productiva y sin hambre.

 

Lectura recomendada:

La Gobernación y la FAO se unen por “Cundinamarca productiva y sin hambre”



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *